jueves, 26 de diciembre de 2013

No mires a lo ojos de la gente, Coppini

 Fotografía Vía El Diarios Montañés

Amanece con lluvia por estos lares cántabros, así que se presenta el momento propicio de  echar un vistazo a mis casi abandonados dominios insulares. La pasada Nochebuena alguien dejó de mirar a los ojos de la gente como no hace mucho otro grande  de la música dejó de caminar por el lado más salvaje de la vida.  Y mira por dónde,  me vengo a enterar que Germán Coppini López-Tornos (Santander, 1961),   el que fuera una de las voces más singulares de aquello que ahora  se conoce o etiqueta  como movida,  era de origen cántabro por parte materna y que  no era raro verlo frecuentar garitos santanderinos de culto como el Tony Curtis ( ahora llamado Urban Classic)  cuando éste lo regentaba su amigo y gran compositor Nacho Mastretta y que incluso se dejaba ver  esporádicamente tocando en locales  de Santander con  grupos como el  de su  hermano Ernesto ,  guitarrista de Las Manos de  Orlac, fundado por Mastretta.



Pero volamos (perdón, volvamos)  al Coppini que todo el mundo conoce, al poeta de la movida, al creador de himnos como "Malos tiempos para la lírica" , "No mires a los ojos de la gente" o "Cena recalentada".  Un nombre unido a la historia de la música pop española como fundador  y primer vocalista en 1982 de los míticos e irreverentes "Siniestro Total"  con  "¿Cuando se come aquí?"  de manos de la discográfica DRO ( Discos Radiactivos Organizados)  que puso a Galicia con un pie en la modernidad con  el tema ya casi himno after-punk de  los karaokes y resacas ochenteras de turno,  "Ayatolah"




un Coppini  que abandonaría el grupo casi en sus comienzos para unirse a Teo Carralda para formar otra gran banda , los Golpes Bajos y con ellos comenzar a mirar a  los ojos de la gente  diciéndoles que eran malos tiempos para la lírica y que la cena estaba ya recalentada en los escenarios de aquella movida . Como él decía en una entrevista en 2012 "....había un denominador común: no había reglas. Y si las había,  las saltábamos a la torera, eso era lo excitante"

Portada original de "A Santa Compaña" de Ceesepe


Un  Coppini que  siguió componiendo y sacando discos desde entonces, cuando el grupo - como muchos de entonces- solo fue una bocanada de aire fresco y poesía- en el  sismógrafo musical delos 80, disolviéndose unos años después. Un Coppini que incluso quiso probar fortuna en la política presentándose a las elecciones generales  en las listas del partido Republicanos.  Un Coppini que acababa de publicar un nuevo disco  donde interpreta  a grandes clásicos de la  música latinoamericana más comprometida en su album "América Herida" (gracias Jacinto por la puntualización) . Precisamente,  el pasado 14 de octubre en la Sala Galileo Galilei  de Madrid tocó temas de ese disco. Genio y figura.

Por lo que a mi respecta, los ecos de la movida me pillaron casi con legañas en Sevilla, aterrizando del pueblo y  dispuesto a estudiar  Bellas Artes. Los amigos,  la radio,  las fiestas y programas de televisión de aquellos años como "Musical Espress" o  "La Edad de Oro" nos abrían los ojos a todo lo que se cocía más allá de Despeñaperros. Precisamente vi el programa donde por primera vez les escuché, como no, en la Edad de Oro



En definitiva,, un candidato inmaterial y sentimental  más  para  mi museo imaginario. Descansa en paz, Coppini. Siguen siendo malos tiempos para casi todo....pero desde esta Nochebuena, también para la música por tu marcha y porque ya no mirarás a los ojos de la gente ni tendrás que comer la cena recalentada...

martes, 17 de diciembre de 2013

#Poema27 Carta a Josefina Manresa (1939)



Buscando y buscando algo diferente con lo que participar  en #poema27, la  nueva y gran iniciativa literaria de Toni Solano con la que  homenajear  a través de Twitter a los poetas pertenecientes a la Generación del 27 que rindieron tributo a Luis de Góngora en el año 1927 en el Ateneo de Sevilla , encontré este estremecedor documento:  la carta que el poeta Miguel Hernández  escribió desde la cárcel el 12 de septiembre de 1939 a su compañera Josefina Manresa. Hace algún  tiempo publiqué aquí mismo un fragmento de la  misma  en un impresionante documento videográfico recitado por él mismo ilustrado con imágenes de archivo,    pero por desgracia.ya no está disponible,  así que transcribo íntegramente  la carta. Difícil, muy difícil no emocionarse:

A Josefina Manresa (Madrid, 12 de septiembre de 1939)


Mi querida Josefina:

Esta semana, como las anteriores, llega martes y no ha llegado tu carta. También empiezo a escribir ésta para que me dé tiempo a echarla después, cuando el correo me traiga la tuya, que no creo que falte hoy. Estos días me los he pasado cavilando sobre tu situación, cada día más difícil. El olor de la cebolla que comes me llega hasta aquí, y mi niño se sentirá indignado de mamar y sacar zumo de cebolla en vez de leche. Para que lo consueles, te mando esas coplillas que le he hecho, ya que aquí no hay para mí otro quehacer que escribiros a vosotros y desesperarme. 

Prefiero lo primero y así no hago más que eso, además de lavar y coser con muchísima seriedad y soltura, como si en toda mi vida no hubiera hecho otra cosa. También paso mis buenos ratos espulgándome, que familia menuda no me falta nunca, y a veces la crío robusta y grande como el garbanzo. Todo se acabará a fuerza de uña y paciencia, o ellos, los piojos, acabarán conmigo. Pero son demasiada poca cosa para mí, tan valiente como siempre, y aunque fueran como elefantes esos bichos que quieren llevarse mi sangre, los haría desaparecer del mapa de mi cuerpo. ¡Pobre cuerpo! Entre sarna, piojos, chinches y toda clase de animales, sin libertad, sin ti, Josefina, y sin ti, Manolillo de mi alma, no sabe a ratos qué postura tomar, y al fin toma la de la esperanza que no se pierde nunca. Así veo pasar un día y otro día, esperanzado y deseoso de correr a vuestro lado y meterme en nuestra casa y no saber en mucho tiempo nada del mundo, porque el mundo mejor está entre tus brazos y los de nuestro hijo. 

Aún es posible que vaya para el día de mi santo, guapa y paciente Josefina. Aunque yo, la verdad, creo que estos amigos míos llevan las cosas muy despacio. Han estado de vacaciones fuera de Madrid y han regresado esta semana pasada. No han podido venir a verme porque ahora es imposible para todo el mundo. Es casi seguro que los veré la semana que viene. Me decías en tu anterior que guardara la ropa cuanto pudiera. No te preocupes, que si no tengo ropa cuando salga, con ponerme una mano en el occipucio y otra en el precipicio, arreglado. Así y todo procuro conservarla y uso la más vieja y todo son cosidos y descosidos y ventanas por todas partes. El pijama se me ha roto y le he puesto un remiendo que es media camisa, porque se me veía toda la parte de atrás y era una verdadera vergüenza.

 Por lo que a mí me pasa, me figuro lo que os pasará a vosotros y como esto siga así, me veo contigo como Adán y Eva en el Paraíso. ¡Ay, Josefina mía! No nos queda otro remedio que aguantar todo lo malo que nos viene y nos puede venir, para el día que nos toque aguantar lo bueno. ¿Verdad que llegará ese día? Yo nunca he dudado de que llegará y de que seremos más felices que hasta aquí hemos sido. Esta separación nos obliga a respetar a nuestro Manolillo más que respetamos al otro. Manolillo del que no dejo de acordarme nunca. Dentro de un mes hará un año que se nos murió. Eso de que el tiempo pasa de prisa, para nadie es más verdad hoy como para nosotros y a mí me cuesta trabajo creer que ha pasado un año desde que cerró nuestro primer hijo los ojos más hermosos de la tierra. Dios, a quien tú tanto rezas, hará que el día diecinueve de octubre lo pasemos juntos, si no hace que lo pasemos el día ventinueve de este mes. No quisiera pasar, ese día lejos de ti. Iremos a dar una vuelta al campo y si tú eres decidida, visitaremos la tierra donde nos espera. Tengo ganas de hablar contigo. La otra noche soñé a Manolillo ya con cinco o seis años de edad. Cuídalo mucho, Josefina que crezca fuerte y defendido contra toda enfermedad. 

Cuando te sea posible come mucha fruta y mucho vegetal, principalmente patatas. Es lo que más conviene a tu salud y a la de nuestro sinvergüencilla. No me dices muchas cosas suyas. Supongo que ya hablará más que un loro. Si supieras que ganas tengo de oír su voz: se me ríen los huesos sólo de imaginarla, con que mira lo que me voy a reír el día que la oiga de verdad. Dime el peso que tiene, que no lo has pesado hace mucho tiempo. Estoy enfadado con Manolo y con las Marianas, a ninguno de los cuatro se les ocurre escribirme unas letras. No se acuerdan de mí, que no los olvido. Dime también algo de la abuela y la tía, que tampoco me han mandado una sola letra (...).
Bueno. Voy a dejar el lápiz y a esperar tu carta, a ver qué me trae de bueno. Nada. Hoy no recibo carta tuya. No me gusta que te retrases en escribirme. Vaya plantón que me he llevado al pie del que vocea el correo. No hay derecho. Espero que me digas algo de nuestra familia de Orihuela, de mi madre especialmente y de la de Pepito. Anteayer he recibido una carta de un amigo de la huerta, Trinitario Ferrer, muy amigo de mi hermano y me dice que se ve con él todos los días. Di a Vicente que le diga que por ahora no puedo contestarle, pero que me alegra mucho saber de él. Voy a terminar mi carta diciéndote que seas menos perezosa conmigo o de lo contrario no te voy a escribir en un mes. Y nada más porque no parezca larga ésta a la censura y porque hagan todo lo posible para que llegue a tus manos.
Manolillo: adiós, un beso ¡pum! Otro beso ¡pum! Otro, otro, otro, ¡pum, pum, pum!
Manolo: escribe, dejando a un lado por un rato las barbas y las perezas.
Marianas: a ser buenas y a pelearos una vez a la semana solamente.
Josefina: recibe para ti y para nuestro hijo y para nuestros hijos mayores el cariño encerrado y empiojado y ... perdido de tu preso
Miguel.
¡Adiós!'

Fuente:  http://mhernandez.narod.ru/1939.htm

martes, 15 de octubre de 2013

Inventario de esplendores

Mientras me pienso si dar un descanso temporal a este espacio insular para retomar viejos proyectos e iniciar otros nuevos, no he podido resistirme a escribir una nueva  o penúltima crónica  inspirada en  algo que leí hace tiempo y que me apetecía escribir.  Me refiero a un entrañable y ameno librito de Jean Hamburguer titulado  "La miel y la cicuta" publicado por la mítica colección "Breviarios" de  la editorial mexicana  Fondo de  Cultura Económica,  un fabuloso "inventario de las condiciones  en las cuales tenemos que vivir".

En uno de sus capítulos habla del inventario de esplendores que es la naturaleza y de un concepto en especial tan frágil como maravilloso:  la belleza. Y a continuación nos habla del arte como uno de los mayores esplendores que ha concebido la imaginación humana.

De la serie de las "Constelaciones" de Joan  Miró

Y  retomado el hilo y recordando cosas escritas como La belleza del  Polen o  más recientemente, Sobre  salamandras, orugas y esfinges quisiera poner solo  una pincelada más de este inmenso y maravilloso inventarios de esplendores  y crónica de asombros que  encontramos en la naturaleza y no siempre tenemos los ojos limpios o aclarados  para apreciarlos en su conjunto . No es la primera vez  que hablo de mariposas, pero esta vez quisiera detenerme en un supuesto, entre muchos otros posibles.  Hay más de 10.000 especias de mariposas y si una de ellas desapareciera nadie lo notaría.  De  hecho cada día desaparecen especies de todo tipo en el mundo a raíz de  toda la basura y contaminación generada por el hombre. Así como la desforestación   y reducción de sus hábitats naturales causa en los animales dolor, sufrimiento y la muerte de millones de individuos. Muchos irán desapareciendo irremediablemente en las próximas décadas sin que podamos hacer nada  o bien poco por salvarlos, a pesar de los esfuerzos de las asociaciones y colectivos ecologistas.. El precio del  progreso es doloroso y traumático para el mundo animal. Es demoledor y cada día que pasa es un drama en algún lugar del mundo y por desgracia,  no solo para el mundo animal. Guerras e las que mueren miles de personas inocentes, migraciones de personas en busca de un futuro mejor que suelen acabar con sus esperanzas en el fondo del mar como el  triste y reciente  suceso  en Lampedusa, desastres ocasionados por la negligencia y avaricia del hombre y tantas otras calamidades de las que somos causa y efecto.

Fotografía vía Observando la naturaleza

Pero quisiera no desviarme por el planeta mundo  y volver a la  "modesta" desaparición de una sola especie de mariposa,  tal vez incluso ciertas personas se alegrarían  si se trata de una especie que causa daño en los campos. Me viene a la mente una especie en concreto que tal vez la gente conozca o haya visto alguna vez. En su forma de oruga es un vistoso ejemplar de un llamativo color verde pistacho claro, cuyos anillos de un negro aterciopelado, están punteados de manchas amarillas o anaranjadas, casi del color del azafrán. De ella nacerá otro ser no menos espectacular y bello, el  macaón o mariposa del hinojo (papilio machaon)  que a buen seguro habéis visto revolotear por jardines o campos.

Fotografía vía Naturateca

Si alguna vez la habéis observado con detenimiento recordaréis  ese inventario de esplendores concentrado en esas diminutas alas  entonadas de un bello amarillo claro y  ribeteadas de  un  profundo negro,  salpicado de motitas también amarillas, como polvo de oro;  en  esos cinco ocelos en las alas posteriores, de un intenso azul aterciopelado enmarcados en franjas negras como un vitral de Matisse;   en las manchas de color carmín que anteceden al bello ápice punteado del borde de las alas; en las gráciles antenas dignas de un trazo lineal del mejor Miró, en ...en definitiva un objeto admirable, digno de provocar la emoción de la belleza, esa  belleza efímera que hace  estallar hermosos haikus en los grandes poetas japoneses  del género y  humildemente en este  aprendiz en Haikus (o casi) al vuelo, esa belleza que solo el arte puede recoger como testigo, de la certidumbre de estar en presencia de una perfección formal en la  cual no puede cambiarse ningún detalle sin causar un daño irreparable.

Y como dice el mismo Hamburger,  "la historia del arte es la de un milagro permanente de la libertad humana. Sonidos, palabras,  formas creadas íntegramente cambian los colores de la vida, tiene la capacidad de hacer nacer un sentimiento singular y propiamente  humano, el sentimiento de admiración".

Así que,  con el mismo sentimiento de admiración  hacia el arte y la belleza con que un día esta Insula Dulcamara emergió, también despido hoy este post y dejo que cuanto he escrito repose y sea  reposo de mis muchas admiraciones y asombros, para quien quiera detenerse o sacudirse por un momento del polvo de la rutina.
No dejen de asombrarse...

domingo, 29 de septiembre de 2013

Recordar, recordar, recordar

Imagen vía codeconutrilife.com/

Entre la ingente cantidad de proyectos sociales que pululan por la red hay algunos de especial sensibilidad que merecerían mayor consideración. Y más en un medio como el digital  donde la información fluye -y se destruye- a un ritmo vertiginoso, donde la única memoria que se menciona es la memoria USB o la memoria RAM. 

Banco De Recuerdos es uno de esos proyectos sociales a través de la web especialmente sensibles y "humanos",  un lugar creado para salvaguardar la memoria en forma de miles de recuerdos reales de todo el mundo. Esta iniciativa ha sido creada para concienciar a la población de la importancia de seguir investigando sobre el Alzhéimer. Este escalofriante dato que aportan en el portal de que "más de 100 millones de personas podrían perder sus recuerdos en 2050 si la investigación en Alzheimer no avanza", ha hecho que miles de personas, así como instituciones, empresas, fundaciones, etc, se hayan puesto en marcha para crear este proyecto. 

Puedes visitar la página e informarte, incluso puedes solicitar la donación de un recuerdo ( mediante un texto, una fotografía e incluso, un vídeo) o apadrinar los de los demás. Si es aprobado, te escribirán un email con el nº que te han asignado y tu enlace.  Me ha parecido una hermosa iniciativa y decidí aportar mi granito de recuerdos  donando uno, el número 36.368 para ser más exactos. Si yo padeciera más adelante la enfermedad, querría que este recuerdo especial hacia mi madre (como tantos otros de mi ya mermada memoria)  permaneciera...







lunes, 19 de agosto de 2013

Sobre salamandras, esfinges y otras historias

Ha querido la casualidad que en mis últimas excursiones senderistas por parajes asturianos me haya topado con dos curiosos, bellos y misteriosos pequeños animales: uno de ellos, la esquiva y vistosa salamandra y  el otro,  la bella oruga  verde de la famosa esfinge de la calavera. Dos fotos y muchas historias detrás. Ambos animales rodeados de no pocas leyendas y presentes por tanto en muchas mitologías y cuentos. Mi natural curiosidad me obliga a investigar y aprender de la fantasía humana vertida sobre estas criaturas. Vayamos por partes.



La esquiva salamandra y el fuego
Todo el mundo la conoce o la ha visto alguna vez al menos en fotografías o cuando en la escuela te tocaba estudiar a los susodichos anfibios.  Es un animal que,  por su peculiar color, no pasa desapercibido ni mucho menos y eso me pasó a mí. Allí estaba sobre unas piedras bajo un  puente. Sus lustrosas franjas y manchas negras y amarillas llamaban poderosamente la atención sobre el lecho del río. El acercarme a fotografíarla me supuso hundir hasta el tobillo una de mis botas en el agua y perder una gorra. Daños colaterales.

Volviendo a la salamandra, es éste un animal rico en mitologías y leyendas. Tal vez debido a su supuesta capacidad  para soportar altas temperaturas hizo que durante la Antigüedad y la Edad Media se el atribuyesen  propiedades maravillosas que la convertían en  una animal tan fabuloso como el unicornio o los dragones.



 De ella se decía que, como los peces en el agua,  nacía y vivía con naturalidad en el fuego, que habitaba en la lava de los volcanes y en otros lugares incandescentes. A su vez se aseguraba que era capaz de apagar un fuego en su presencia y que si se colaba en una caldera para baños, su agua salía fría durante semanas. No es casual que Francisco I de Francia la incluyese en su emblema de armas, en el cual aparece rodeada de llamas junto al lema "Nutrisco et extinguo" ( mas o menos, "de él me alimento y extingo").

Ilustración vía: MitologíasyLeyendas

Igualmente, la naturaleza tóxica de su piel ha dado lugar a muchas historias que se pierden en la noche de los tiempos, como por ejemplo que empozoñaba el agua de los pozos donde caía. Así  cuenta   la leyenda que  2000 caballos y 4000 hombres del ejército de Alejandro Magno sucumbieron envenenados por beber de un arroyo donde el enemigo había soltado salamandras. Esta "inmunidad" al fuego hizo que igualmente fuese un poderoso símbolo purificador y regeneracionista de los alquimistas medievales.


Esfinge de cine y de arte



La otra  foto y coprotagonista de esta crónica es de una oruga, en concreto la bella oruga de la especie Acherontia atropos, más conocida con el siniestro nombre de esfinge de la calavera o esfinge de la muerte, debido al peculiar diseño en forma de calavera  que luce en su tórax la mariposa adulta, el cual, como era de esperar, ha suscitado más de una historia o leyenda en el imaginario popular y artístico.

Ilustración vía Wikipedia

Esta especie  se hizo popular  a raíz del filme El silencio de los corderos. Mas de uno/o la recordará de su cartel promocional

Volviendo a tan curiosa esfinge, su dibujo le ha hecho ganar también  una reputación negativa, asociándose con la brujería y otras  fuerzas sobrenaturales malignas, por lo que ha sido presentada en películas como la anteriormente citada y también en el mítico film surrealista  de Buñuel y  Dalí  Un perro andaluz
Y así mismo,  en un curioso bucle, dicho cartel esconde un curioso tributo artístico a Dalí:  si ampliamos la cartelera nos encontramos con que la imagen de la calavera  es un tanto "peculiar"


Efectivamente, dicha calavera reproduce la famosa fotografía de un trabajo de Salvador Dalí usando los cuerpos de siete mujeres desnudas. Se llamaba "IN VOLUPTAS MORS"  hecho en 1951 con la ayuda del fotógrafo Philippe Halsman, ésta en  concreto


Igualmente aparece en no pocos relatos e historias de terror como en "La Esfinge Calavera" de Edgar Allan Poe.



Numerosas supersticiones afirman que este lepidóptero trae mala suerte a las casas a las que entra. Los nombres de las especies átropos y styx se relacionan con conceptos asociados a la muerte. La primera se refiere a una de las parcas encargadas de cortar el hilo de la vida, en la mitología griega, y la segunda a la laguna Estigia que rodea la región de los muertos, en la misma mitología. En fin, que tras esta aparentemente inocente y bella oruga hay mucha, pero que mucha miga, aparte de ser en su fase de oruga y en la vida real un azote para algunas especies de solanáceas como la patata (solanum tuberosum) ,  el estramonio (datura stramonium) o curiosamente, la dulcamara (solanum dulcamara),  planta que da en parte nombre a este blog.
Historias, casualidades...

Bibliografía/imágenes

domingo, 21 de julio de 2013

Pongamos que hablo de Madrid

No siempre se  dispone del sosiego y el tiempo que se quisiera para escribir en la blogosfera. Es el caso de la siguiente crónica, empezada en su momento pero  no completada. Pero aquí está...
El asunto es que tiempo atrás estuve fugazmente   en Madrid  para recoger un gratificante premio  educativo en nombre de mis compañeros de departamento por nuestro blog La Despensa de Leonardo. Premio que evidentemente, está relacionado con las enseñanzas artísticas que imparto. No suelo utilizar este blog para tratar asuntos de trabajo, pero en esta ocasión, al menos, sirve para contextualizar el contenido de esta crónica.



Madrid, aparte de sus muchos y grandes espacios expositivos como el Prado o el Thyssen-Bornemisza siempre es un hervidero de ofertas culturales y artísticas. Y más cuando además, coincide con PhotoEspaña, este año dedicada como reza el cartel  al lema "Tu cuerpo es el mensaje" con  propuestas fotográficas  tan interesantes como "Por su pantone los conoceréis" o "Taxonomía del caos", por destacar sólo un par de ellas  de su  extenso programa expositivo.


Sin ir más lejos, la vista que ofrecía la habitación de mi hotel era precisamente la que muestra la fotografía de arriba, la entrada al Museo Reina Sofía, con gran afluencia de público estos días debido a la gran muestra de Salvador Dalí, un artista que todo hay que decirlo, no es santo de mi devoción, aunque reconozco que la exposición, a ratos,  me sorprendió gratamente. De paso hice mi obligada visita a Juan Gris y casi de soslayo, al Guernica de Picasso , siempre envuelto en un maremágnum de público y expectación .

Sin  embargo,  había una exposición que no me quería perder por nada del mundo y por desgracia, me perdí. Me refiero a "Paul Klee, maestro de la Bauhaus" exhibida en la Fundación Juan March.  Me quedé con las ganas y más cuando veo vídeos como el que sigue que muestran lo que no llegué a ver. Entre otras cosas porque Klee es un artista por el que siento una especial prelidección. De hecho ,el nombre de este blog es un guiño a una de sus obras más conocidas: Ínsula Dulcamara.


Pero en compensación y de casualidad, pude disfrutar de dos exposiciones muy interesantes y además en un espacio no habitual: la Biblioteca Nacional. Una de ellas  "Obras Públicas" del peculiar poeta chileno Nicanor Parra, todo un descubrimiento y un personaje curioso y subversivo que se nutre por igual del lenguaje de la calle, de la ciencia, de los periódicos, de los eslóganes publicitarios, de la ilustración, de las tiras cómicas o el graffiti.



Me llamó especialmente la atención la franqueza de sus poesías, la originalidad de los soportes y  sus exploraciones entre la imagen y la palabra mediante sus poemas visuales, proponiendo insólitos encuentros entre objetos y frases escogidas al azar.

imagen vía Babad.com

La otra  exposición "Libros sorprendentes" procedente de la colección MIMB 1 (Monumental Ideas in Miniature Books)  consistía en una muestra de  libros de artistas en miniatura, promovida por Hui-Chu Ying quien convocó a numerosos artistas a participar en este proyecto. El resultado fue la colección de más de 140 libros de artistas, a cual más sorprendente y original, dado su pequeñísimo formato. En el siguiente reportaje pueden apreciarse algunos de ellos.



Y para terminar,nada mejor que hacerlo con música y con algo que, en cierta forma,  da título a esta crónica

jueves, 16 de mayo de 2013

#Espacios Centro de Arte "Harina de otro costal"

Espacio  principal con la maquinaria del molino

A  Lola Santos

En muchos pueblos y ciudades hay espacios y arquitecturas con una historia y  un encanto especial que irremediablemente están abocados al abandono o la rehabilitación feroz y mercantilista, convertidos en hoteles,  mesones  o como viene siendo una costumbre en ciertos pueblos:  museos etnográficos que, aparte  de destrozar el patrimonio original,   luego  suelen languidecer por falta de promoción o mantenimiento por los estamentos municipales o locales responsables. Afortunadamente no ha sido el caso del  maravilloso y acogedor espacio que en la onubense localidad de Trigueros sirve de sede  al interesante proyecto que responde al nombre de Centro de Arte "Harina de otro costal". Detrás  de este "milagro" en estos tiempos tan oscuros y difíciles para el arte  están dos personas de enorme valía y visión  como son Lourdes Santos y su compañero, el  gran pintor onubense Juan Manuel Seisdedos que precisamente expone en estos días y en su propio espacio "Seisdedos en el tiempo"  una amplia muestra de su prolífica obra .

El pintor y propietario del espacio, Juan Manuel Seisdedos junto a los hornos y una de sus obras

 Una laboriosa y respetuosa restauración a lo largo de los años  les ha permitido conservar el encanto e historia del lugar y crear  a su vez en perfecta simbiosis un artístico espacio de trabajo que , como dicen en su página de Facebook
 "permite tanto profundizar a profesionales en su propio mundo, como iniciar a personas que desean acercarse como aficionados al dibujo, la pintura, la escultura y sus técnicas. El taller toma su nombre del espacio en el que está ubicado, una antigua fábrica de harina con su molino, muy bien restaurado, y su horno de pan. "Del pan al arte" es nuestro lema."

Efectivamente, el espacio en sí, su arquitectura, su historia invitan a disfrutar de cada uno de sus rincones y recovecos: sala de exposiciones, jardines, bar, terraza, piscina,  talleres artísticos y ocupacionales en la planta alta, el impresionante jardín de esculturas de porexpan en la trasera del Centro y otras estancias más, aparte de las zonas personales como vivienda. Un espacio "animado", un espacio con vida...

Detalle de las gigantescas figuras de porexpan en la zona exterior

El centro cuenta también con zonas ajardinadas y un patio con barra de bar y  cocina donde degustar al aire libre la cocina local como, por ejemplo,  el pan triguereño o la alboronía (en la foto) , todo con productos naturales de la huerta local.

Pero una de las principales actividades del centro de arte  aparte  de las exposiciones, es la organización e impartición de distintos talleres ocupacionales, desde modelado y vaciado, elaboración de figuras plásticas con porexpan,  fabricación de papeles artesanales y un largo etcétera  de eventos como veladas poéticas musicales que hacen de este espacio un auténtico hervidero artístico y cultural no solo de la modesta localidad de Trigueros sino de toda la provincia de Huelva.

Sonia  Santos,  fadista portuguesa  que ha pasado por el Centro de Arte

 Otros espacios del Centro de Arte "Harina de otro Costal"

Terraza  en el  patio
Sugerentes cortinas pintadas en el baño
Otra vista del salón principal con la maquinaria original del molino
Colección de figuras para carrozas y cabalgatas
Patio con piscina


Mas información en: http://www.creativovolumen.com

En Facebook

domingo, 21 de abril de 2013

Historias del Arte: De rondas con Rembrandt

El arte es como la vida misma: está lleno de equívocos. El arte, como la vida, se nutre de cosas que no son lo que parecen o al menos no son como te han contado o te llegan envueltas con los barnices que el tiempo y la historia ha depositado. Viniendo de un obligado  recado nocturno y topándome con una algarabía chisposa de feriantes, no sé por qué extraña razón me vino la imagen y me acordé  de la curiosa historia que esconde La ronda de noche, uno de los cuadros - junto con La lección de Anatomía-  más conocidos de Rembrandt, el gran artista holandés. Y camino de casa, haciendo mi  peculiar y modesta ronda nocturna, deambulando casi,  fui madurando lo que ahora, a continuación,  escribo.

 La lección de Anatomía del Doctor Tulp (1632) Mauritshuis, La Haya

La vida de Rembrandt fue un tanto excesiva y extrema: conoció la riqueza y el lujo pero también la ruina y la catástrofe. A los 26 años, cuando se afanaba por crearse un nombre en el gremio artístico de Amsterdam,  pintó la Lección de Anatomía que le consagró como artista del momento  a los treinta y cinco cuando los florines y el oro entraba  a raudales por su taller, termino la Ronda de Noche y  cuando a su alrededor todo era miseria y desventura, dio vida a otra de sus obras más célebres: Los Síndicos.


En su época de esplendor  y mayor celebridad Rembrandt llegó a llevar una vida casi principesca acompañado de Saskia, cuya abultada dote junto a las ventas de sus obras,  le permitió  iniciar su pasión o más bien obsesión,  por coleccionar arte. De esta época feliz y de bonanzas económicas es el autorretrato con  Saskia reproducido más arriba.  Aparte de un buen número de lienzos de los mejores pintores flamencos, alemanes o venecianos se hacía acompañar de muebles, armas, vasos, joyas, orfebrerías, cerámicas , instrumentos musicales  y toda suerte de objetos raros traídos de distintas partes del mundo, que debían compensar en parte  su falta de arrojo para viajar y conocer mundo más allá de Amsterdam.

Autorretrato con Saskia, 1635


Con Saskia tuvo cuatro hijo de los que solo les sobrevivió uno, los demás sucumbieron a pestes y enfermedades. Saskia murió en 1642, en el mismo año en que el pintor entregaba  la obra en cuestión, La Ronda de  Noche. Puede decirse que,  a partir de ahí, se desencadenaría una larga serie de infortunios  que lo llevarían a la más absoluta ruina. Pero no voy a seguir con los pormenores biográficos de Rembrandt, que para ruinas ya tenemos bastantes en  estos tiempos que corren,  vamos a dejarlo ahí y detenernos en  La ronda de noche, que era el objetivo y objeto de este post.

La ronda de noche (1640-42) Rijksmuseum de Ámsterdam | vía Wikipedia

La Ronda de Noche fue  una obra de encargo municipal  y Rembrandt quso hacer un cuadro soberbio de  grandes dimensiones (más de cuatro metros de ancho, para que se hagan una idea) pero a pesar de ello,  no gustó precisamente a sus compradores, pues la escena en su conjunto no  respondía a lo que ellos pretendieron o confiaban en que el artista iba a pintar. Por lo menos así se lo hicieron saber al pintor. Para Rembrandt se presentaban tiempos difíciles: cesaron los encargos y  tuvo que dejar de comprar arte y piezas de colección. Es más, tuvo que recurrir a los prestamistas y cuando llegó la bancarrota total, recaudadores y usureros se llevaron de la casa del pintor -para una subasta pública-   casi todo lo que tenía valor, que era bastante, tal era el adeudo que había llegado a alcanzar. Entre estas pertenencias, nada más y nada menos que  más de 60 lienzos originales del artista y una cantidad inmensa de grabados, especialidad en la que Rembrandt fue un prolífico y consumado maestro, del que bebieron artistas tan buenos grabadores como  Goya o Picasso, éste último tiene varias series de grabados y pinturas inspiradas en Rembrandt.

El lienzo La  Ronda de  noche estuvo cerca de dos siglos y medio abandonado en una habitación de la Casa Municipal ya que los compradores originales se deshicieron de la obra muy pronto, que durante todo ese tiempo  estuvo sometida a los humos de la turba de la estufa que oscurecieron sus barnices y colores, hasta el punto que quienes la redescubrieron pensaron que se refería a una escena nocturna y de ahí el nombre con el que se la ha conocido desde entonces. De hecho, hasta el siglo XIX no se la conoció como La Ronda de Noche, sino como La Milicia del capitán Frans Cocq.

Y he aquí lo curioso de la historia: que el cuadro no representa ni una ronda ni  se desarrolla de noche sino que en realidad representa la salida a un concurso de tiro, evidentemente, en pleno día, donde se ve a la Guardia Cívica en dirección a Doolen, lugar del certamen. Indagando algo más en los libros de arte, logro poner nombres a los personajes del cuadro. En primer término  se ve al capitán de la guardia Franz Baning Cocq, vestido de negro, hablando con su lugarteniente, el señor de Vlaerdinger, de jubón claro. Detrás van los guardias y el portaestandarte, los arcabuceros que van a competir y tambores para amenizar el evento. En el centro izquierda de la composición, una joven vestida de dorado porta  un gallo blanco, que será el premio al vencedor de tiro. Como dato curioso, comentar que los integrantes de la Compañía  pagaron una media de cien florines al pintor por el privilegio de mostrar sus cabezas entre las tropas integrantes de la Milicia que  tenía el encargo de proteger el bienestar y la libertad de los ciudadanos holandeses, por lo que era muy apreciada.

Hasta 1825 , cuando se procedió  a la limpieza del  cuadro, no se pudo ver la obra en toda su belleza. De día o de noche, el leif motiv de Rembrandt  fue siempre el claroscuro, esa tensión entre las luces y las sombras  que difumina   formas y detalles,  asestando  un golpe mortal  a la tradición preciosista y detallista del  arte flamenco holandés heredero de los Van Eyck y Vermeer.

Autorretrato (1659)

Rembrandt  murió en 1669  a los sesenta y tres años persiguiendo y atrapando la luz en sus cuadros y grabados. Un año antes también había fallecido su último hijo, Tito. A la muerte del pintor se hizo el inventario de su bienes y no se encontró más que sus ropas y sus útiles de trabajo. Genio y figura.

Lo que da de sí irse de rondas...con Rembrandt.




sábado, 9 de febrero de 2013

Las pipas de Ai Weiwei

Detalle de las pipas de porcelana de  Ai Weiwei 
Fotografía tomada en el  Centro Andaluz de Arte Contemporáneo de  Sevilla

Lo fascinante del arte contemporáneo es su poder para contar o sugerir historias casi con cualquier cosa. Los objetos se revisten de símbolos, se cubren de significados, se llenan de metáforas, se dignifican y se  sacrifican en aras del arte. Desconocía yo a este peculiar artista chino llamado Ai Weiwei. No hace mucho tropecé con una entrevista suya  en El País Semanal, creo recordar. Y en cierta forma, leyendo su dramática historia familiar y sus litigios y peripecias como artista con el gobierno chino (que lo tuvo  más de un año bajo arresto domiciliario)  al criticar abiertamente las Olimpiadas de Pekín y la pérdida de libertades en su país, consiguió que me interesara un poco en su figura.

"Sunflowers Seeds" Instalación en el CAAC de  Sevilla  Febrero de 2013 

 La suerte o la causalidad ha querido  traer aquí a Sevilla una muestra de su obra al Centro Andaluz de Arte Contemporáneo. En  una de las salas se ha recreado a pequeña escala ,"Sunflowers Seeds", una  impresionante instalación realizada en la Tate Modern en el 2010 donde el artista y activista chino cubrió -con toneladas de pipas  de girasol a tamaño natural  hechas de  porcelana-   todo el suelo de la gran Sala de Turbinas.  Estos dos vídeo reportajes  se recrea todo el proceso, desde la obtención de la materia prima, los moldes, el pintado a mano, etc.,   hasta la instalación y el disfrute posterior y elitista del mundo del arte, ajeno tal vez a todo el proceso y el compromiso social del artista.



Lástima que en la muestra de Sevilla no se pudiese pisar y sentir la alfombra de pipas como se ve en este vídeo. Aunque creo entender por qué, los visitantes acabaron llevándose una buena parte de las pipas de la Tate, aunque hay quien dice que es por el polvo tóxico que desprende la porcelana al pisarse. Quien sabe...


 La pregunta es inevitable ¿Por qué pipas de girasol?¿Por qué de cerámica?¿Por qué tan impresionante cantidad?¿Por qué en el suelo para pisarlas? Parece ser que todo tiene su por qué. Buscando ampliar mis horizontes y sabiendo que el arte siempre  puede tener muchos niveles de lectura e interpretación y que no siempre alcanzamos a descifrarlos, encontré un artículo de El País de hace unos años bajo el título  ¿Pero...quién es Ai Weiwei? donde pude enterarme de algunas cosas y sacar conclusiones sobre su trabajo.  

Por un lado Ai asegura que ha pretendido reflejar los conceptos de "individualismo, producción con mano de obra intensiva y trabajo artesanal". Algunas obras del artista chino suelen requerir muchas horas de trabajo por lo que recurre a artesanos o artistas que las realizan por encargo.  La instalación que  se hizo en la Tate Modern  -y en pequeña escala,  la de la Cartuja- no fue una excepción, para ello Ai Weiwi recurrió a más de 1600 artesanos de una remota región china de Jingdezhen ( la  misma que en el pasado fabricaba exquisitas porcelanas para la corte imperial)  para realizar durante más de dos años toneladas y toneladas de pipas de porcelana a tamaño natural pintadas a mano una por una, como se veía en uno de los vídeos anteriores. Como quien dice, un trabajo de chinos...

Ai Weiwei en la Tate|  REUTER

Como en España, las populares pipas son un aperitivo muy común en las calles de su Pekín natal, que es, además, uno de los muchos símbolos de los años de la Revolución Cultural, cuando el líder Mao Zedong era representado en los carteles de propaganda como un sol rodeado de girasoles, que simbolizaban la gente, el pueblo, la colectividad.

Cartel de propaganda de Mao rodeado de girasoles

Ilustración vía The Picture Show

Ai  Weiwei  reivindica de esta forma evocadora y poética la falta de libertad y derechos en su país, aludiendo a los símbolos, a la memoria, al trabajo colectivo y al poder del arte para crear conciencia crítica.

 La siguiente película documental Never Sorry (2012) actualmente en cartelera  refleja la génesis de sus proyectos artísticos y  algunas de sus muchas acciones de enfrentamiento contra el gobierno chino, como cuando empezó a a denunciar  la mala calidad de construcción de las escuelas de su país, algunas de las cuales fueron trágicamente destruidas durante el terremoto de Sichuan, en el 2008 ( 69.227 muertos,  374.643 heridos y  17.923 personas desaparecidas, según las cifras oficiales de la Wikipedia) o mediante la colaboración ciudadana en su blog (que al poco fue censurado y cerrado)  hacer un listado real con nombres y apellidos de las personas desaparecidas durante el terremoto. Numerosos artistas chinos trazan su peculiar visión sobre Ai Weiwei, China  y su arte.



En noviembre del 2010, Ai Weiwei fue arrestado en su domicilio, después de anunciar la organización de una cena de camaradería, para el 7 de noviembre en Shanghai, con la que pretendía denunciar la orden dada para la demolición de su estudio, en esa ciudad. La detención fue ordenada y ejecutada por las autoridades chinas en razón de una supuesta ilegalidad del mismo. Ai Weiwei siempre negó este extremo, señalando que tenía el beneplácito de las autoridades de Shanghai para construirlo y que la actuación del gobierno sólo obedecía a un castigo contra él, por su apoyo a la disidencia del país. Días después, el gobierno chino ordenó demoler su estudio.

Otras fuentes consultadas: The creators of art: Ai Weiwei. Freedom. Libertad

domingo, 3 de febrero de 2013

La banda Picasso. Luces y sombras del arte.

Pablo Picasso fotografiado por André Villers con la pistola de Gary Cooper en 1959

En 1907 una noticia aparentemente intrascendente salta en el mundillo del arte parisino: unas estatuillas íberas son robadas del Museo del Louvre. La investigación policial condujo directamente al poeta Guillaume Apollinaire, conocida personalidad de la bohemia parisina e íntimo de la troupe que giraba en torno al mítico Bateau Lavoir de Picasso y sus allegados. Durante el interrogatorio el poeta tuvo que confesar que las estatuillas estaban en posesión del malagueño. La policía comprobó que Apollinaire había dicho la verdad y detuvo a Picasso. Éste se defendió alegando que las había comprado a un anticuario pero que desconocía que habían sido robadas. La policía, conocida ya la fama de Picasso y a pesar de tener antes otros antecedentes en la compra de obras de arte robadas, decide exculparle. Picasso devolvió las estatuillas y ambos, Apollinaire y él, fueron liberados sin más cargos. Cuentan las crónicas que el único que pisó la cárcel fue el secretario del poeta, Honoré-Joseph Géry Pieret, autor material del delito.

Fotografía del Bateau Lavoir donde vivía Picasso | vía  www.nubesytripas.blogspot.com

Algunos años después, un 22 de de agosto de 1911 una noticia corrió como la pólvora por el mundo del arte: ¡¡ La mismísima Gioconda había sido robada del Louvre !! Nuevamente la policía apuntó a Picasso y Apollinaire, como principales sospechosos de tan sonado robo. Esta es la historia que la nueva película de Fernando Colomo “La banda Picasso” nos invita a recordar. La historia es ya harto conocida. Finalmente el ladrón resultó ser un italiano, Vicenzo Perugia que, instigado por el argentino y negociante Eduardo Valfierno para que la Gioconda volviera a Italia, entró en el Louvre, retiró la tela del marco, la enrolló y la sacó del museo. Éste tuvo el lienzo dos años guardado bajo su cama a la espera de un comprador capaz de pagarle lo que él exigía. Pero mientras tanto no perdió el tiempo: hizo un interesante negocio vendiendo reproducciones a millonarios estadounidenses y brasileños. Finalmente, un anticuario llamado Geri, utilizado como gancho por la policía, se citó con él en un hotel con la intención de de comprar la Gioconda. Fin de la historia, la Gioconda volvió al Louvre y Picasso, Apollinaire y su “banda” quedaron libres de toda sospecha.

 Fotograma de "la Banda Picasso" de Fernando Colomo Vía Público.es

Sin embargo, conocidos los antecedentes “cleptómanos” de Picasso y su troupe, tal vez convenga hacer otra lectura más atrevida. La vida nocturna de la bohemia parisina se prestaba a todo tipo de placeres y atrevimientos, tal vez al calor de los efluvios etílicos de la absenta, el haschis  o incluso,  las locuras del opio, sustancias a las que les pegaban en mayor o menor medida casi toda la pléyade de artistas que pululaban por los cafés y cabarets de París. En este contexto bien pudiera suceder que Picasso y Apollinaire se “calentaran”una de esas noches "locas"  para robar aquellas estatuillas íberas.

Picasso en aquellos años  rodeado de piezas y tallas africanas

 Bien es sabida la pasión que Picasso (y otros muchos artistas como Matisse o Jean Cocteau) tenía por el arte primitivo a raíz de que en 1907 descubriera las máscaras africanas en el Museo del Hombre de París, que como está igualmente documentado en los muchos bocetos y dibujos preparatorios de Picasso, condujo a la realización de una de las obras fundamentales del arte moderno: Las señoritas de Aviñon. Según cuenta Max Jacob, durante un encuentro en la casa de Gertrude Stein en París, en la que  coincidieron Picasso y Matisse, éste último le enseñó una estatuilla africana que había comprado en una de las tiendas de antigüedades y objetos exóticos, que entonces estaban de moda entre determinados círculos de la capital, y en especial de los artistas.  Tal como lo cuenta Jacob, Picasso tomó la estatua y la sostuvo entre sus manos durante gran parte de la noche. Cuando a la mañana siguiente el poeta visitó el estudio de Picasso, encontró esparcidos por el suelo, un gran número de hojas de papel. En cada una de ellas, el malagueño había repetido obsesivamente el mismo boceto: una mujer con un solo ojo, una nariz demasiado larga que convergía con la boca, y parte del pelo cayendo sobre los hombros. El cubismo nació ese día, diría Jacob más tarde.

 Muestra "Picasso y la escultura africana" (2010) Tenerife  Espacio de las Artes (TEA) 


 Una escena de una anterior película sobre Picasso (interpretada, creo recordar, por el gran "devorador"  Anthony Hopkins) reflejaba a Picasso y sus amigos de borrachera, recorriendo en un coche y alborotadamente la campiña de París rodeados de máscaras africanas como acompañantes. Imagino que dicha escena estuviera documentada en alguna de las muchas biografías de Picasso. Esto dice mucho de la locura artística en aquellos años.

Apollinaire en el  Bateau Lavoir junto a una talla africana

Volviendo al tema del robo, bien pudiera entenderse este acto de “sabotaje” al sustraer las estatuillas del mismísimo Louvre -símbolo de la tradición y la arrogancia oficial  - como el primer “performance” de la historia del arte, una forma de llamar la atención y una declaración de intenciones de un grupo de artistas sabedor de que estaba sentando las bases del arte moderno.

Sin embargo, no todo en Picasso son luces. Aparte de su conflictiva, posesiva y nada clara relación con varías de sus mujeres y amantes, Picasso -amparado en su ascendiente fama- no era del todo honesto, especialmente en lo relativo al dinero y sus competidores artísticos. Se decía que nunca pagaba en metálico, que lo hacía en cheques porque sabía que nadie los cobraría ya que todo el mundo prefería guardar como “trofeo” su firma como “autógrafo” . Se decía que a través de intermediarios compraba las peores obras de Matisse y otros artistas emergentes, para luego mezclarlas con las suyas y esperar a que se mofaran de ellas sus amigos al enseñárselas como propias, para luego decirles de quien eran realmente. Genio y figura el malagueño.

 Al hilo de la cuestión, bien valdría recordar que a lo largo de toda la historia del arte la picaresca y el fraude ha estado bien presentes. Ya Miguel Ángel enterraba y mutilaba sus propias creaciones escultóricas para hacerlas pasar por antigüedades clásicas, muy demandadas por la ambición coleccionista de  los mecenas renacentistas o para decorar  sus mansiones y palacios. En las “bottegas” de artistas de renombre como Leonardo o Rafael los aprendices realizaban bajo el asesoramiento del maestro copias de las obras para “colocarlas” a otros potenciales clientes, de hecho la reciente aparición de una nueva “Gioconda” en el Museo del Prado confirma esta arraigada costumbre de hacer copias idénticas. Otros artistas ocultaron que hicieron uso de artilugios ópticos para dibujar o pintar, como demostró David Hockney en su documentado y recomendable libro "El conocimiento secreto". Recuerdo que ya hablé de este tema  por aquí, en el post Cuando las imágenes tenían magia.

 E incluso hay  artistas  que han consentido y alimentado la copia burda de sus piezas maestras con tal de sacar tajada del asunto, incluso firmándolas a posteriori. El caso de Salvador Dalí es sintomático, pero no el único de una larga lista. En fin, luces y sombras de artistas. No es oro ni arte todo lo que reluce.

Quien quiera curiosear un poco más, hay una amplia  información sobre  fraudes y falsificaciones artísticas en este ensayo de Carlos Rehermann  "Arte y fraude"
Y por supuesto, ir al cine...

viernes, 11 de enero de 2013

Arte aparte (I):las fotografías atemporales de Miroslav Tichý

No es la primera vez ni será  la última que me interese por ese otro arte que algunos llaman marginal, otros outsider art o como lo popularizara Jean Dubuffet,  "Art Brut". Hace algún tiempo traje a mi museo imaginario la impresionante figura del artista psicótico  Adolf Wölfli, autor de una obra inclasificable que influyó en artistas de la talla de Paul Klee y despertó el interés de la comunidad artística  y psiquiátrica por el estudio y conocimiento del arte de las personas con discapacidad psíquica o mental.

 Adolf Wolfli, Felsanau, Bern, 1907 | vía Max Madox1 en Flickr

En verdad, hay  gente que en las condiciones mas insospechadas y adversas de reclusión, internamiento, soledad o marginación social extrema (en muchos casos todos estos factores aparecen unidos), son capaces de hacer arte casi con cualquier cosa y además, con desbordante imaginación. Hace algún  tiempo conocí de cerca el trabajo de algunas de estas personas a raiz de mi experiencia como miembro de la Asociación Línea Paralela, donde nos propusimos como objetivo fomentar la autoestima de usuarios de salud mental a traves de talleres ocupacionales y  propiciando encuentros y diálogos entre el arte y la discapacidad y que gracias al ofrecimiento de Pepe Lebrero,  director entonces del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo de Sevilla hace algunos años , se pudo organizar allí in situ -y sobre las propias exposiciones- interesantes talleres para usuarios de salud mental  impartidos por grandes profesionales del arte y la salud mental. Desde entonces, esta institución tiene un programa especial de visitas para discapacitados psíquicos.

Fruto también de mi experiencia en la Asociación "Línea Paralela" escribí hace algunos años un artículo  titulado "Cartografías olvidadas de la mente"
" Cartografías Olvidadas de la mente" supone una inmersión, un pequeño viaje por el gran mapa de la condición humana. En dicho viaje haremos escala en lugares que son puntos de encuentro, hitos para la reflexión y el diálogo. Lugares donde quizá debamos, como oteadores de la terrorífica soledad mental del hombre contemporáneo, posicionarnos como vigías del complejo mundo en que vivimos"

Pero de quien verdaderamente  quería hablar en este post es de la figura de   Miroslav Tichý, un personaje único y peculiar que durante gran parte de su vida vivía en la marginalidad y  indigencia y aún así conseguía fabricarse rudimentarias  cámaras con las que fotografiaba sus peculiares obsesiones.


    Cámara casera de Miroslav Tichý |vía Petapixel

Miroslav Tichy fue un fotógrafo de historia y obra única. Nacido en la República Checa en 1926 fue fotógrafo entre los años 60 al 85 donde tomó miles de fotos a escondidas a mujeres de su pueblo natal en Kyjov. Utilizaba rudimentarias cámaras caseras hechas por él mismo y las revelaba en su propia casa creando además rústicos marcos para sus imágenes. Sus fotografías eran únicas y la mayor parte fueron destruidas por él mismo. Fue reconocido como fotógrafo recién en 2004 y su obra expuesta en importantes galerías e instituciones. Lo triste  y paradójico es que vivió hasta el final de sus días preso de la demencia en su natal Kyjov.

    Miroslav Tichý  y uno de sus artilugios fotográficos

 En el pueblo era considerado más un excéntrico que otra cosa, fue arrestado en varias ocasiones por sacar fotografías en piscinas publicas, pero al final llego a ser considerado como una rareza más del lugar. Algunas de las mujeres fotografiadas incluso posaban al enfrentarse a las improbables cámaras sin darse cuenta quizás que estas de verdad funcionaban.


Fuente: http://altfoto.com/   de los datos biográficos y las dos fotografías de Miroslav Tichý  
Más obras de Miroslav Tichý en esta muestra de la  Michael Hoppen Gallery